Saltar al contenido

Eclipse total de Luna, 20 de enero, 2019.

Secuencia del eclipse total de Luna del 14/15 de abril, 2015. Créditos: Leonel Hernández.

Este año habrán cinco eclipses: tres solares y dos lunares. No todos serán visibles desde nuestro país, de hecho, de todos ellos sólo veremos uno. Las fechas son las siguientes:

Enero 5-6: Eclipse parcial de Sol.
Enero 20-21: Eclipse total de Luna.
Julio 2: Eclipse total de Sol
Julio 16: Eclipse parcial de Luna.
Diciembre 26: Eclipse anular de Sol.

La primera luna nueva del año ocurrió el 6 de enero, a las 01:28 UTC (las 7:28 p.m. del 5 de enero, hora de El Salvador). Esta luna nueva pasó entre el Sol y la Tierra y produjo un eclipse solar parcial. Pero como se puede deducir, ocurrió mientras acá en nuestro país era de noche. Es más, la única zona del continente americano que pudo verlo fue una sección muy pequeña de Alaska, poco antes que el Sol se pusiera.

Eclipse parcial de Sol del 6 de enero, 2019.

Este eclipse fue visible desde Asia (China, Corea, Japón, Rusia, el Pacífico Norte y las Islas Aleutianas cerca de Alaska). El 6 de enero de 2019, el eclipse comenzó a la salida del Sol en Asia, y viajó rápidamente hacia el este por más o menos 4 horas y media, terminando finalmente a la puesta del Sol en las Islas Aleutianas. En la animación de arriba se muestra el recorrido del eclipse como un círculo sombreado y algo deformado moviéndose sobre el lado diurno de la Tierra.

Desde una perspectiva global, el eclipse comenzó en Asia y terminó unas 4 1/4 horas más tarde sobre las Aleutianas. Fuente: NASA.
Así se vio el eclipse parcial de Sol desde Japón el pasado 6 de enero. Imagen captada desde el sitio del Telescopio Solar del NAOJ con una cámara Nikon D600, una lente de 400 mm y un filtro solar Questar. Desde allí, la Luna cubrió un 30% del disco solar. Créditos: Jay Pasachoff. Siga este enlace para un reporte de este evento.

Los eclipses siempre vienen en pares. Un eclipse solar siempre ocurre a una quincena (casi dos semanas) de un eclipse lunar. Con mucha seguridad, a finales de este mes, en la noche del 20 al 21 de enero, 2019, habrá un eclipse total de Luna visible en todo el continente americano, Europa, África y el Medio Oriente.

En la noche del 20 de enero se darán una serie de primeros. Es la primera luna llena del 2019, y es el primer eclipse lunar del año. Además, es la primera de las popularmente llamadas «superlunas», lo que significa que estará cerca de su mínima distancia a la Tierra durante este mes, cuando ocurra el eclipse.
La única mala noticia es que será el último eclipse total de Luna que adornará el cielo de la Tierra hasta el 26 de mayo de 2021.
El eclipse total de Luna del 20 de enero dura un poco más de una hora, y es precedido y seguido por sendas fases parciales penumbrales, cada una de ellas durando más de una hora. El eclipse umbral completo, de principio a fin, tiene una duración de un poco más de 3 1/3 horas, y podrá ser visto desde Norte, Centro y Sudamérica, Groenlandia, Islandia, Europa, el norte y occidente de África, más la región Ártica del globo.

El mapa de arriba muestra las regiones del mundo donde será visible de manera completa el eclipse de Luna. Las regiones a la izquierda de la zona en blanco ven al eclipse finalizar a la salida de la Luna, y las que están a la derecha, lo ven al momento que la Luna se oculta. Siga este enlace para ver un mapa más grande.

Para nuestro país, los tiempos de cada etapa del eclipse son los siguientes:

  • Inicio del eclipse penumbral: 8:36 p.m., enero 20
  • Inicio del eclipse parcial: 9:34 p.m., enero 20
  • Inicio del eclipse total: 10:41 p.m., enero 20
  • Máximo del eclipse total: 11:12 p.m., enero 20
  • Final del eclipse total: 11:43 p.m., enero 20
  • Final del eclipse parcial: 0:50 a.m., enero 21
  • Final del eclipse penumbral: 1:48 a.m., enero 21.

Antes y después de las fases umbrales (las más notables del eclipse), ocurrirán también las fases penumbrales. Sin embargo, las fases penumbrales del eclipse son tan tenues que mucha gente ni siquiera las nota mientras están ocurriendo. El video de abajo muestra una simulación del eclipse del domingo (vea el original en este enlace)

Durante cualquier eclipse umbral, la Luna siempre pasa primero por la penumbra, que es la zona más clara de la sombra terrestre.

A menudo, pero no siempre, un siguiente eclipse solar ocurre luego de seis meses lunares (seis retornos de la luna nueva). De hecho, encontramos que otro eclipse solar tendrá lugar seis meses lunares después en el 2 de julio, 2019.

De la misma manera, otro eclipse lunar a menudo ocurre seis meses lunares después. De nuevo, encontramos a otro eclipse lunar que ocurrirá dentro de seis meses lunares, el 16 de julio de 2019, o sea, una quincena después del eclipse total de Sol del 2 de julio de 2019, del cual hablaremos en su momento.
Debido a que el primer eclipse solar ocurrió bien temprano en el año, eso deja suficiente tiempo para que ocurra un tercer eclipse solar antes que termine el 2019. El tercero y último eclipse solar de este año viene 12 meses lunares después del de enero, y será un eclipse anular a ocurrir el 26 de diciembre de 2019.
Una quincena más tarde a ese (o sea, medio mes lunar más tarde), ocurrirá el primer eclipse del 2020, el 10 de enero. Pero este será un eclipse penumbral de Luna, uno de los más difíciles de ver; por lo que es seguro que pasará sin mucha fanfarria en los medios.

Fuente: EarthSky.org

7 comentarios en «Eclipse total de Luna, 20 de enero, 2019.»

  1. Cordial Saludo, a pesar de no haberlo podido observar, por existir nubes donde me encontraba (Corregimiento de Pance-Cali); me quedó el sinsabor por tal situción. Pero los comentarios son coadyuvantes, para tener la certeza que la naturaleza es sabia e inigualable. Tal fenómeno denota que somos super inferiores y vulnerables a lo astral y al infinito; pero respecto a ser destructores de lo magnánime del planeta si somos superiorres y no tenemos el más mínimo sentido de pertenencia y mucho menos de preservación por el Cuarto Ambiente que queda… Menos mal, que no alcanzaron la Diosa Luna, de lo contrario no tuviese o llegase a otro eclipse. Observa el Amazonas, el pacífico, depredado y degradado por multinacionales y vendido por los gobernantes de turno por el factor corrupción. ¿hasta cuándo?. ¿Será más importante una montaña de oro, que la falta de agua?…

    1. No se trata de astrología, Angelina. Si piensas que tenemos algo que ver con horóscopos, te has equivocado de lugar. No son clases, tampoco. Son nuestras sesiones regulares en las que un socio expone algún tema sobre ASTRONOMÍA.

  2. Increíble como nos informan a los que amamos la astronomía .
    Me gustaría asistir a algunas de sus charlas.
    Gran trabajo, felicidades!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *