Saltar al contenido

Eventos astronómicos para el 2018

¿Qué eventos astronómicos trae el 2018?

Preparado por Leonel Hernández, Asociación Salvadoreña de Astronomía.

El año 2018 ha comenzado y para los aficionados a la astronomía significa buscar información acerca de los eventos que tanto nos atraen. Muestra de ello es el creciente interés entre quienes visitan nuestra página web y nuestra fanpage en Facebook, incluyendo a los medios informativos, quienes se han convertido ya en “consumidores” de este tipo de información. Dado que uno de los objetivos de ASTRO es proporcionar la información objetiva al público acerca de estos eventos, describimos a continuación lo que consideramos lo más notable para este año que recién comienza.

Eclipses de Sol

En el 2018 ocurrirán tres eclipses de Sol, todos ellos parciales. Infortunadamente ninguno de ellos será visible en territorio salvadoreño.

El primero ocurrirá el 15 de febrero, será visible en el extremo sur del planeta desde la Antártida y el cono sur. El máximo del eclipse se da las 20:52:53 UT (las 2:52 p.m. de El Salvador), y la Luna cubrirá un 59.9% del diámetro solar.

El segundo ocurrirá el 13 de julio, será visible sólo desde el extremo sur de Australia y el Pacífico sur. El máximo del eclipse ocurre a las 03:02:16 UT (las 9:02 p.m. del 12 de julio en El Salvador) y la Luna ocultará un 33.65% del diámetro solar.

El tercero ocurrirá el 11 de agosto, este eclipse será visible sólo desde el norte de Europa y el noreste de Asia. Su máximo ocurre a las 01:42:38 UT (las 7:42 p.m. del 10 de agosto en El Salvador). En este eclipse la Luna cubrirá un 73.7% del diámetro del Sol en su momento máximo.

Eclipses de Luna.

Este año habrá dos eclipses de Luna, ambos totales. El primero de ellos ocurrirá el próximo 31 de enero. Como se puede apreciar en el gráfico de abajo, las zonas del mundo en blanco podrán ver el eclipse total de principio a fin. En nuestro país sólo podremos ver el inicio de la fase parcial del eclipse, cuando la sombra de la Tierra haga su aparición en el borde de la Luna, poco antes que esta se ponga en el oeste. Un eclipse de Luna tiene una fase penumbral, cuando la Luna entra en la zona de sombra terrestre más clara. Esta fase es poco detectable a simple vista, y se nota un ligero oscurecimiento en el brillo lunar hasta cuando ya se acerca la siguiente fase: la umbral, cuando se hace visible la sombra de la Tierra sobre la Luna. Los tiempos descritos en la tabla de abajo están en hora salvadoreña.

Luna entra en la sombra penumbral 4:51:13 a.m.
Luna comienza a entrar en la umbra 5:48:28 a.m.
Luna se pone en el oeste 6:24:00 a.m.
Inicia el eclipse total 6:51:49 a.m.
Máximo del eclipse total 7:29:51 a.m.
Termina el eclipse total 8:07:53 a.m.
Luna sale de la umbra 9:11:14 a.m.
Luna sale de la penumbra 10:08:32 a.m.

Así, sólo podremos ver como media hora de la etapa parcial del eclipse. Tendremos que esperar hasta el 21 de enero de 2019 para ver un eclipse total de Luna de nuevo.

El segundo eclipse total de Luna ocurrirá el 27 de julio, y este no será visible en nuestro territorio. Los tiempos favorecen al este de África, la península arábiga, el centro de Asia hasta la península india.

Para más información acerca de la mecánica de los eclipses se recomienda visitar los siguientes sitios en la web: http://www.mreclipse.com/MrEclipse.html y https://eclipse.gsfc.nasa.gov/eclipse.html

Lluvias de meteoros.

Otro de los eventos que mucho llaman la atención del público son las lluvias de meteoros. En una noche despejada es normal que se puedan ver uno o varios meteoros, conocidos popularmente como “estrellas fugaces”. La palabra meteoro proviene del griego meteoros, que significa “alto en el aire”. Los meteoros ocurren cuando restos interplanetarios o meteoroides entran a la parte superior de nuestra atmósfera. Por el brillo que presentan podría pensarse que se trata de objetos muy grandes, pero usualmente se trata de pedazos de material no más grandes que granos de arena. Lo que ocurre es que estos restos golpean nuestra atmósfera a velocidades muy altas: ¡entre 10 y 70 kilómetros por segundo! Al hacerlo, la fricción calienta el material del meteoroide y el aire que lo rodea, excitando las partículas y haciendo que emitan luz y color.

La mayoría de los meteoros son causados por granos de polvo o hielo que se desintegran en un destello mucho antes de acercarse al suelo. Los eventos ocurren entre los 80 a 120 km sobre el suelo. Los meteoros se pueden clasificar en dos grupos. En la mayoría de las noches podrá ver algunos meteoros esporádicos, que pueden ser restos de cometas o asteroides que ya han desaparecido y de los que no sabemos nada. Pero en ciertos momentos del año se puede observar un aumento en la actividad de los meteoros. Estos son los que están asociados a corrientes de partículas expulsadas por cometas o asteroides. Cuando los cometas se acercan al Sol, sus núcleos se calientan, liberando gas y polvo. Estos restos de polvo se quedan orbitando al Sol en trayectorias similares a las de su cometa padre por muchos años, a veces por siglos, lo que permite a los astrónomos ligar ciertas corrientes a cometas y asteroides específicos.

Los meteoros de una corriente pueden identificarse porque dan la sensación de venir de la misma zona del cielo. A esa zona se le llama el radiante de la lluvia. Este es un efecto de perspectiva, como el que notamos al observar cómo se juntan a lo lejos los rieles en una vía férrea.

Cuando la Tierra cruza la órbita de alguna de esas corrientes vemos una lluvia de meteoros. Las lluvias de meteoros se califican por su frecuencia horaria cenital (ZHR en inglés), que representa el número de meteoros que se verían a simple vista en una hora si el radiante estuviera justo por encima del observador. Las corrientes toman el nombre de la constelación donde se encuentra su radiante.

Las lluvias de meteoros normalmente alcanzan su máximo de actividad en la madrugada, cuando el lado nocturno de la Tierra se ubica de frente a la corriente. La excepción son las Gemínidas, cuyo radiante sale temprano en la noche y permite comenzar a verlas antes de la medianoche. Hay más de cien corrientes de meteoroides identificadas, pero las más notables son nueve. En la siguiente tabla se describe a cada una de las principales con la predicción para este año.

Nombre Máximo en la madrugada del… Ubicación del radiante Frecuencia máxima ideal Cometa (o asteroide) padre. Fase de la Luna
Cuadrántidas Enero 3 Boötes 60-100 2003 EH1 Gibosa menguante
Líridas Abril 22 Lira 10-20 Thatcher (C/1861 G1) Cuarto creciente
Eta Acuáridas Mayo 7 Jarra de Agua de Acuario 20-60 1P/Halley Gibosa menguante
Delta Acuáridas Julio 30 Acuario 20 96P/Machholz Llena
Perseidas Agosto 12 Norte de Perseo 60-80 109P/Swift-Tuttle Creciente
Oriónidas Octubre 22 Norte de Orión 10-20 1P/Halley Gibosa creciente
Leónidas Noviembre 18 En la hoz de Leo 10-20 55P/Tempel-Tuttle Gibosa creciente
Gemínidas Diciembre 14 Cástor en Géminis 100 3200 Faetón Creciente
Úrsidas Diciembre 22 Ursa Minor 10 8P/Tuttle Llena

Para observar una lluvia de meteoros no se requiere de equipo óptico, basta con una colchoneta o manta, repelente contra insectos, bebidas calientes y chucherías o galletas. Tampoco hay que fijar la vista hacia el radiante, pues los meteoros aparecen en todos lados del cielo.

Eventos astronómicos de interés.

Acá listamos aquellos eventos que ocurren año con año y los que tienen que ver con los planetas brillantes y la Luna (conjunciones y oposiciones).

Enero 6. Júpiter y Marte aparecen a sólo 1/3º uno del otro en el cielo del amanecer. Júpiter será el de la izquierda, y se verá 20 veces más brillante que el rojizo Marte.

Marzo 20. El equinoccio marca el momento cuando el Sol cruza el ecuador celeste y el inicio de la primavera astronómica en el hemisferio norte de la Tierra y el otoño en el sur. El día y la noche duran casi lo mismo. Esto ocurre a las 10:15 a.m., hora salvadoreña.

Abril 26. Primer tránsito cenital del Sol. Para la latitud promedio de El Salvador este día es un día ascio, un día sin sombras al mediodía solar. El mediodía solar ocurre a las 11:54.7 a.m. medido en la hora civil. Dado que nuestro territorio se encuentra en la zona tropical del planeta, el Sol pasa dos veces en el año sobre el cenit al momento del mediodía solar (el que se mide con un reloj de Sol).

Mayo 8-9. Júpiter en oposición. Esto significa que aparece al momento de la puesta del Sol y permanece visible toda la noche. También significa que este planeta se encuentra a la distancia más cercana a la Tierra, lo que favorece su observación con telescopios.

Junio 21. Solsticio de junio. El verano astronómico comienza en el hemisferio norte del planeta a las 4:04 a.m., hora salvadoreña.

Junio 27. Saturno en oposición, marcando el mejor momento para observar a Saturno con su sistema de anillos, los cuales estarán inclinados hacia nosotros en un ángulo de unos 25º.

Julio 9. Conjunción entre Venus y la estrella Régulo (en Leo). Ambos objetos estarán separados 1º entre sí, pero muy bajos hacia el poniente al anochecer.

Julio 15. Conjunción entre Venus y la Luna, formando un bonito par hacia el poniente al anochecer.

Julio 20. Luna se ubica muy cerca de Júpiter al anochecer.

Julio 26-27. Marte en oposición. Esta fecha marca la mejor temporada para la observación de Marte con telescopios. La siguiente ocurrirá dentro de casi dos años.

Julio 30-31. Marte a su menor distancia con la Tierra. Este año el planeta rojo se ubicará lo más cerca que ha estado para el período entre el 2003 al 2035, brillando a magnitud -2.8 y apareciendo con un tamaño suficiente para ver muchos detalles de su superficie en un telescopio.

Agosto 16. Segundo tránsito cenital del Sol. El mediodía solar ocurre a las 12:01.6 p.m.

Septiembre 22. Equinoccio de septiembre. Marca el inicio del otoño en el hemisferio norte y de la primavera en el sur. El Sol cruza el ecuador celeste a las 7:54 p.m., hora salvadoreña.

Octubre 14. Saturno y Luna se juntan en el anochecer.

Noviembre 30. Venus en su máximo brillo a finales de noviembre e inicios de diciembre antes y durante el amanecer, alcanzando una magnitud de -4.9.

Diciembre 21. Solsticio de diciembre. El invierno astronómico boreal inicia a las 4:23 p.m., hora salvadoreña.

A lo largo del año, ASTRO irá ampliando la información de estos eventos y otros no listados acá, tanto en su página web (www.astro.org.sv) como en su fanpage de Facebook.

Cielos despejados a todos.

Fuentes: Skywatch 2018 (Sky Publishing); www.calsky.com; http://www.mreclipse.com/MrEclipse.html ;

var sbiajaxurl = "https://astro.org.sv/wp-admin/admin-ajax.php";