Saltar al contenido

Eventos Astronómicos del Mes – Julio, 2025

    El cielo de julio se caracteriza por ser uno de los mejores para observar la zona más brillante de nuestra galaxia, la Vía Láctea, desde un lugar oscuro, sin tener que esperar hasta muy tarde. En el gráfico de abajo, representando al cielo nocturno para mediados de julio a las 8:00 p.m., podemos encontrar a la región de Sagitario y Escorpión altos en el cielo. Las estrellas del Triángulo del Verano: Vega, Altair y Deneb se ubican también sobre el noreste.

    A continuación, detallamos los eventos astronómicos más llamativos para este mes, cuya visibilidad estará determinada por las condiciones de nubosidad propias de nuestra época lluviosa.

    Julio 1. Mercurio en su máxima altitud verpertina. Mercurio alcanza entre el 30 de junio y este día su máxima altitud visible durante su aparición vespertina junio-julio. A las 18:28 estará a 23 grados sobre el oeste, pero será hasta las 18:45 que será más fácil hallarlo a unos 19 grados de altitud, brillando a magnitud 0.41.

    Julio 2. Tránsito de la Sombra de Titán sobre Saturno. Este es un evento muy poco común cuyas condiciones se presentan cada 14 años. No es usual escuchar de eventos que involucren a las lunas de Saturno, pero durante julio de este año las condiciones se prestan para observar varios de ellos que involucran a Saturno y su luna más grande, Titán. A partir de la 1:38 de este día, si las condiciones lo permiten, apunte su telescopio usando un aumento de 150x o más y con el motor de seguimiento encendido y apúntelo a Saturno para ver aparecer la pequeña sombra de Titán iniciando un tránsito sobre las nubes del planeta anillado. Lo sabemos, este es un evento que sólo puede apreciarse con un telescopio con una apertura de al menos 80 mm y con una longitud focal larga. A la sombra de Titán le toma casi 6 horas cruzar al planeta. El evento termina en plena luz de día, alrededor de las 7:12. Habrán otros eventos como describimos más abajo.

    Julio 3. Venus y Urano en Conjunción. Para los madrugadores esta sería una buena oportunidad para dirigir un telescopio hacia el séptimo planeta del Sistema Solar. Urano se ubica casi en la misma ascensión recta que Venus. En la madrugada de este día, alrededor de las 4:30 podrá hallar a Venus y Urano separados un poco más de 2.5 grados.  Ambos caben dentro del campo de un binocular. Venus tendrá una magnitud de -4.1, mientras que Urano una humilde de 5.8, al borde de la visibilidad. Más hacia la izquierda, a 6.75 grados de Venus, estará el cúmulo de Las Pléyades.

    Julio 3. La Tierra en su afelio. A las 13:54 de este día nuestro planeta se encontrará a su mayor distancia del Sol en su órbita elíptica (152,098,458 km). La cercanía del solsticio de junio a la fecha del afelio provoca que la estación veraniega boreal dure un poco más que la estación invernal (93.66 días del verano contra 88.98 días del invierno), ya que la Tierra se mueve un poco más lento en su órbita cuando está cercana a su afelio. Así, algunos de los detalles relacionados a esta fecha son que la órbita terrestre es casi una circunferencia. Es una elipse con excentricidad de apenas 0.0167. La distancia de la Tierra al Sol varía un 3% entre su afelio y su perihelio. Al estar en su afelio (punto más lejano al Sol):

    • El Sol presenta su menor tamaño aparente.
    • La Tierra recibe la menor radiación solar posible.

    Aunque ninguna de las dos cosas es sensible al ser humano, pues no son las que determinan las estaciones.

    Julio 3. Apulso de Luna y Spica. A las 19:00 de este día, si las condiciones lo permiten, podría encontrar a la Luna, iluminada en un 62%, a unos 2 grados de Spica, la estrella alfa de Virgo.

    Julio 3. Mercurio en máxima elongación este. Desde junio Mercurio ha estado en su aparición vespertina. El planeta alcanzará su máxima elongación a las 22:37, cuando se encontrará a 25.5° al este del Sol. Visto desde El Salvador, se ocultará poco antes de las 20:00, por lo que se recomienda buscarlo alrededor de las 19:00 al oeste y notará que cerca a su derecha estará el cúmulo estelar M44 (Cúmulo del Pesebre) cuando ambos estén entre los 10° y los 15° de altitud.

    Julio 10. Eclipse de Titán por la Sombra de Saturno. El segundo evento de julio entre Titán y Saturno es un eclipse de esta luna cuando entra en la sombra del planeta. Este es un evento que puede observarse cada 14 años. Debido al gran tamaño de Titán, su ocultamiento dentro de la sombra del gigante gaseoso toma casi 18 minutos. Comienza a las 23:59 del 9 de julio y termina a las 0:16 del 10 de julio. Luego Titán pasa toda la madrugada oculto en las sombras hasta las 5:30 cuando comienza a reaparecer de eclipse, el cual termina a lasa 5:49. Recuerde, se requerirá de cielo despejado, un telescopio de al menos 80 mm de diámetro con distancia focal larga, y un ocular que le proporcione unos 150 aumentos, por lo menos.

    Julio 14. Mercurio en su afelio. Al igual que la Tierra en este mes, el planeta más interior del Sistema Solar alcanzará su afelio, a una distancia de 0.47 unidades astronómicas, o aproximadamente 70.5 millones de km del astro central. Esto ocurre a las 6:48. A diferencia de la mayoría de los planetas, cuyas órbitas son casi circulares, Mercurio tiene una órbita bastante elíptica. La distancia entre él y el Sol varía entre las 0.307 u.a. en su perihelio y las 0.467 u.a. en su afelio. Esta variación del más del 50% en distancia significa que su superficie recibe más del doble de radiación del Sol en su perihelio comparado con su afelio. A las 19 de este día estará a unos 10° sobre el oeste.

    Julio 16. Conjunción Luna-Saturno-Neptuno. En la madrugada de este día, alrededor de las 4:30, la Luna, Neptuno y Saturno compartirán la misma ascensión recta: estarán en conjunción. Una buena oportunidad para localizar al tenue octavo planeta. Luna estará iluminada en un 68% como una menguante gibosa. Aunque el trio es visible desde las 23:16 del día 15, es hasta las 4:30 del 16 que alcanzan su máxima altura sobre el horizonte sur. Neptuno, a magnitud 7.74, es el más difícil de encontrar. Un binocular podría mostrar su ubicación. Según la aplicación Stellarium, la conjunción entre Luna y Neptuno ocurre a las 3:52.

    Julio 18. Tránsito de la sombra de Titán sobre Saturno. El segundo tránsito de este mes de la sombra de Titán sobre las nubes de Saturno comienza a las 0:58 y termina a las 6:03, cuando el cielo está ya iluminado. Las condiciones del cielo deben ser buenas y el equipo mínimo es un telescopio de al menos 80 mm de diámetro y aumentos superiores a 150x.

    Julio 20. Conjunción Luna-Pléyades. En la madrugada de este día, la Luna ocultará a varias de las estrellas del cúmulo Messier 45, Las Pléyades. Desde las 2:13, cuando la Luna ya esté al menos a 11 grados sobre el este, se encontrará también en el borde del cúmulo. Desde esa hora y hasta alrededor de las 4:00, la Luna pasará frente a varias de las estrellas del cúmulo, ocultándolas. Apunte la fecha. La Luna estará iluminada en un 23% como una menguante. Un binocular mostrará bien el evento, pero un telescopio es más adecuado para observar las ocultaciones.

    Julio 21. Apulso Luna-Venus. Si madruga alrededor de las 4:30 y el cielo está despejado, mire hacia el este-noreste para encontrar a la Luna como una menguante iluminada en un 14% con Venus a unos 8 grados abajo a la derecha de ella. Los dos objetos llegan a conjunción hasta las 13:27 de ese día.

    Julio 25. Titán eclipsado por Saturno. Esta sería la segunda ocasión del mes cuando podríamos apreciar a Titán desapareciendo en la sombra de Saturno. La inmersión de Titán inicia a las 23:13 del 24 de julio, terminando la fase de ocultamiento a las 23:30. Luego, la aparición de esta luna ocurre a las 4:32, completándose a las 4:50.

    Julio 28. Apulso Luna y Marte. A las 19:00 podrá encontrar a la Luna y Marte separados por unos 3 grados entre sí. Una conjunción entre los dos objetos ocurre a las 13:45, y al anochecer ya no estarán en esa configuración, pero siempre será un apulso bonito de ver con binoculares. La Luna presentará una fase del 18% y Marte una magnitud de 1.58, contra el fondo de las estrellas de la constelación de Virgo.

    Julio 30-31. Lluvia de meteoros Delta Acuáridas. La lluvia de meteoros δ-Acuáridas del Sur estará activa del 12/julio al 23/agosto alcanzando su máximo en la madrugada del 30/julio. Siempre y cuando se tengan muy buenas condiciones, se espera una frecuencia horaria cenital de 25 meteoros. En El Salvador su radiante alcanza una altitud de 60° por lo que ese valor será menor. Será una madrugada sin Luna. Su radiante (el punto del cielo del que parecen surgir) está muy cerca de la tercera estrella más brillante de la constelación de Acuario, Delta (Skat que significa “pierna”). De ahí su nombre. Se estima que esta lluvia de meteoros se origina por los escombros del cometa 96P Machholz, descubierto por Donald Machholz en 1986, y que se trata de un cometa de período corto, que orbita al Sol cada 5 años, y cuyo núcleo es de 6.4 km aproximadamente, poco más de la mitad del que extinguió a los dinosaurios. Esta es la única lluvia de meteoros de julio y si las condiciones lo permiten, no se requiere de equipo especial, sólo de un sitio oscuro y libre de obstáculos en el horizonte. Si en esa madrugada ve un meteoro y al trazar su ruta en sentido inverso lo lleva a la región de Acuario, pues entonces se trataba de un miembro de este enjambre.

    A continuación, se describen los principales eventos de la Luna.

    Eventos de la Luna

    EventoFechaHora (GMT-6)Distancia
    Cuarto CrecienteJulio 213:30 
    ApogeoJulio 420:30404,626 km
    Luna llenaJulio 1014:36 
    Cuarto MenguanteJulio 1718:37 
    PerigeoJulio 2007:54368,046 km
    Luna nuevaJulio 2413:11 

    Los invitamos a mantenerse pendientes de las publicaciones en nuestra página web y en nuestras redes sociales para más información.

    Aunque los nubes de la época nos acompañen, ¡Cielos despejados para todos!

    Fuentes:  StellariumIn-The-Sky.org, Astronomical League.